DÍA MUNDIAL

La realidad virtual como terapia para el párkinson: ¿cómo ayuda a ralentizar los síntomas?

Cada año se diagnostican unos 10.000 nuevos casos de la enfermedad de Párkinson en España

La realidad virtual como terapia para el párkinson: ¿cómo ayuda a ralentizar los síntomas? / Freepik

Juan Luis Martín

Hoy, 11 de abril, como cada año, se celebra el Día Mundial del Párkinson, una enfermedad neurodegenerativa que es la segunda de este tipo más frecuente después del alzhéimer.

La enfermedad de Párkinson es un trastorno neurodegenerativo complejo, de aparición en la edad adulta, que afecta a las estructuras del cerebro encargadas del control y la coordinación del movimiento, así como del mantenimiento del tono muscular y de la postura.

En España, según datos oficiales, la padecen alrededor de 120.000 y 150.000 personas, de las cuales, la gran mayoría, pertenecen a la tercera edad. Concretamente, el 70% de las personas diagnosticadas de párkinson en España tienen más de 65 años, pero el 15% son menores de 50 años. En esta enfermedad, es mayor el porcentaje de hombres que la padecen que de mujeres.

Es una enfermedad que, a día de hoy, no tiene cura. El desconocimiento acerca de ella, a pesar de algunos avances, hace que la cifra no solo ni disminuya, sino que aumente. Se calcula que la cifra de afectados se duplicará en 20 años y se triplicará en 2050.

Es por dicho desconocimiento por lo que se calcula que los pacientes que la padecen tardan entre 1 y 3 años en obtener un diagnóstico y que el 25%, en realidad, padecen otra enfermedad.

Hay muy poca información acerca de las enfermedades neurodegenerativas, aunque se cree, que en este caso, la aparición del párkinson se podría deber a diversas circunstancias naturales como el envejecimiento o la genética. Algunas de las primeras manifestaciones de que una persona la padece pueden ser la depresión, trastorno de la conduta del sueño, alteración del olfato o el estreñimiento.

¿Hay avances o es una "realidad virtual"?

Los científicos tratan de encontrar formas de diagnosticar la enfermedad antes de que aparezcan los supuestos primeros síntomas. Algunos estudios investigan sobre la implicación de la alteración del sueño y, otros, buscan moléculas en la sangre que puedan revelar la enfermedad.

Pero la realidad es la que es. Actualmente, no tiene un diagnóstico claro, ni cura, ni hay algún avance científico "contundente".

Uno de los últimos avances y que ya algunos médicos, incluso, tras diversos estudios, implantan, es la terapia asociada a la realidad virtual y los videojuegos.

Pacientes con párkinson haciendo terapia en la Asociación Párkinson Madrid. / / ASOCIACIÓN MADRILEÑA DE PARKINSON.

Este diario ha podido conocer un poco más sobre esta conexión, entre la enfermedad neurodegenerativa y la realidad virtual, de la mano de Carlos Villarón, profesor de la Universidad Europea y especialista en Fisioterapia del Sistema Nervioso, Neurológica y Párkinson.

El doctor afirma que algunos de los beneficios que este tipo de terapia son" la mejora de la movilidad, reducción de la rigidez muscular, mejora de la función cognitiva y reducción de la ansiedad y depresión". Todo ello, sumado a que, como es lógico, este estilo es más motivacional que otro tipo de terapias.

El tratamiento y progreso para los médicos

Para ello, hay diversos ejercicios en concreto que suelen funcionar bastante bien en los pacientes:

  • Ejercicios de marcha: la realidad virtual puede ayudar a mejorar la marcha, el equilibrio y la coordinación a través de entornos virtuales.
  • Juegos de equilibrio: los juegos de realidad virtual desafían el equilibrio de forma divertida.
  • Simulaciones de actividades de la vida diaria: estos "videojuegos" permiten practicar actividades como cocinar o hacer la compra en un mundo virtual, lo cual, adapta a los pacientes para, cuando lo hagan en la realidad, estén más familiarizados.

"La verdad es que este tipo de juegos nos facilita mucho el trabajo a los doctores, ya que sirven de ayuda para evaluar a los afectados, permiten hacer un seguimiento de los progresos, detectar la enfermedad antes y poder personalizar el tratamiento a las necesidades del paciente", afirma el doctor acerca de los beneficios de la realidad virtual para el trabajo de los profesionales.

Pacientes con párkinson haciendo terapia en la Asociación Parkinson Madrid. / Asociación Parkinson Madrid

Hay dos tipos de inmersión dentro de la realidad virtual: inmersiva y no inmersiva.

  • En la inmersiva el usuario se mete de lleno en una realidad virtual y en la no inmersiva se accede al entorno simulado a través de una pantalla. Para el párkinson en concreto, la inmersiva es mucho más efectiva que la no inmersiva, ya que involucra más al paciente y hace que preste mucha más atención, y le permite experimentar cosas más cercanas a la realidad y practicar situaciones que en la vida real serían peligrosas.

La realidad virtual puede lograr grandes mejorías en los pacientes, pero, como en cualquier enfermedad neurodegenerativa, el tratamiento no debe parar, ya que las mejorías disminuirían. Dichas mejorías se podrían llegar a notar, incluso, en la primera o segunda sesión del paciente, aunque esto variará dependiendo de la gravedad y lo avanzada que esté la enfermedad en cada persona.

El temblor es uno de los signos más conocidos de la enfermedad de Parkinson / Imagen de Annick Vanblaere en Pixabay

A pesar de todos los beneficios que puede otorgar, no cualquier paciente puede someterse a este tipo de tratamiento, ya que existen algunas contraindicaciones a tener en cuenta.

El doctor clasifica como contraindicaciones absolutas a las personas que padezcan enfermedades como epilepsia, enfermedades cardíacas graves, trastornos del equilibrio severos o mujeres que estén embarazadas. Por otro lado, indica como contraindicaciones relativas las personas que tiendan a sufrir náuseas y mareos, ansiedad y claustrofobia o personas que tengan dificultades cognitivas.

Es, sin duda, un gran progreso el que ha traído la realidad virtual, más allá del puro entretenimiento. Quizás estemos ante el principio de un tratamiento que se use en otras enfermedades, ya que, tras la certificación como tratamiento válido, como lo califican diversos estudios, y con múltiples avances tecnológicos y científicos, como declara el propio especialista en la enfermedad, es "un método muy válido para el futuro".

TEMAS

Pulsa para ver más contenido para ti